El arte sobrevivirá a sus ruinas
Anselm Kiefer

El arte sobrevivirá a sus ruinas
Anselm Kiefer
Obra que trata la reflexión sobre el arte y el proceso creativo, abriendo nuestra visión sobre la obra de Anselm Kiefer a cerca del poema Marine de Rimbaud
El libro que aquí presentamos es único. No existe en ningún otro país. En ningún otro idioma. Combina el texto y la obra de unos de los pintores vivos más importantes, el alemán, afincado en Francia, Anselm Kiefer. El texto recoge una de las conferencias incluida en el ciclo de lecciones El arte sobrevivirá a sus ruinas que impartió en el prestigioso Collège de France. La conferencia se centra sobre Marine, un poema de Arthur Rimbaud que sirve a Kiefer de hilo conductor para, en realidad, pensar sobre el proceso creativo en general, y sobre su propio proceso creativo en particular. El diálogo con la palabra poética, sea la de Rimbaud o la de Celan, o incluso más recientemente la de Huidobro y la de otros muchos más poetas, vertebra todos sus cuadros. Una de sus series más importantes, que aquí reproducimos, es precisamente la de El durmiente del valle, en honor al poema de Rimbaud.
Información adicional
Genero: Poesía y Arte
ISBN: 978-84-09-15395-4
Editorial: La Cama Sol
Fecha de impresión: 01-2021
Número de páginas: 80
Medidas: 170 x 240 mm
Anselm Kiefer
Anselm Kiefer es uno de los más importantes artistas contemporáneos. Su obra está presente en las más prestigiosas colecciones privadas y en los principales museos del mundo. En España, pueden admirarse algunas de sus piezas en el Museo Guggenheim, el Museo Reina Sofía, el MACBA y en la Fundación Sorigué. Nace en Alemania, en 1945, en el ocaso de la Segunda Guerra Mundial, en Donaueschingen, en las fuentes del Danubio, junto a la Selva Negra. Su madre da a luz en el sótano de un hospital bombardeado. La destrucción y las ruinas estarán, así, siempre en el epicentro de su obra. De niño, sus juguetes fueron ruinas y ladrillos. Pero, al mismo tiempo, está el reencuentro del mundo. De ahí, a veces, los campos grises y, de repente, amapolas rojas que asoman el cuello, como si la vida quisiera reventar la muerte. Anselm Kiefer estudió derecho, y lenguas románicas. Luego se orientó hacia el arte y frecuentó las Escuelas de Bellas Artes de Friburgo de Brisgovia y Karlsruhe. En la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf entra en contacto con el artista Joseph Beuys y participa en sus performances. Hasta el año 1991 vive y trabaja en Alemania, en 1992 se instala en Barjac, un pueblo del sur de Francia, y, desde 2007, también en la región de París. Toda la obra de Kiefer parte de una pregunta central: ¿cómo ser, después del Holocausto, un artista que se inscribe en la tradición alemana? En 1969 realiza en Francia, Suiza, e Italia, la acción Besetzungen (Ocupaciones), una performance en la cuál parodia el saludo nazi, vestido con el uniforme militar de su padre. Arranca así un trabajo sobre la memoria de la guerra y del nazismo con el propósito de romper el silencio sobre ese pasado reciente. Esa búsqueda se combinó con una vertiente espiritual, nutriéndose de literatura, de filosofía, de los grandes mitos europeos y de la mística cabalística. Sus obras combinan entonces pintura, fotografía, libro y escultura. En 2010-2011 le invitan a impartir la Cátedra de Creación Artística en el Collège de France en París, por dónde pasaron filósofos como Foucault o pensadores como Barthes. La serie de lecturas se titula El arte sobrevivirá a sus ruinas. Toda la obra de Kiefer está atravesada por la palabra y, en particular, por la palabra poética. En el epicentro de una de sus más bellas series, El durmiente del valle, figura la de Rimbaud. El poeta francés no ha dejado de inspirarle a lo largo de su vida, y le acompaña cuando da sus conferencias del Collège de France.
Páginas interiores